viernes, 29 de octubre de 2010

la muerte


La muerte inspira respeto.Porque a todos nos iguala, a todos nos alcanza, y al ver morir a alguien, nos confronta con nuestra propia muerte.
También inspira una oración, porque al resultarnos desconocida, nos ponemos en manos del Supremo, del Hacedor de la vida y la muerte, para que su misericordia, prevalezca sobre la justicia.
El cristiano se inclina ante el misterio de la muerte, y el sentimiento del dolor, debe manifestarse sin crispación , sin broncas o enojos. Lo que se siente es inmanejable, pero qué hacer con ese sentir, sí depende de nosotros.
Oración, respeto, silencio, acompañamiento, ante el dolor de la pérdida de un ser querido.
Dicen que los países tienen los líderes que se merecen, o se parecen. Hoy nuestra Patria está de luto. Estemos de acuerdo o no con el ex-presidente que murió el 27 de octubre, la conmoción de su muerte nos invita a la reflexión de nuestros sentimientos, que no nos guíen los temores ni los rencores. Que nos una el discenso, para encontrar el bien común, que la paz y la justicia, sean factores de concordia. Sintonicemos nuestros corazones en un sano proyecto futuro, sin mezquindades. Una paz que brote desde adentro de cada corazón argentino, hoy conmovido , triste y preocupado, y sea como el fermento en la masa, y, que en el recogimiento del dolor, tiremos todos para adelante.Por nuestros hijos, por nuestros nietos, basta de manos crispadas, de puños cerrados, de gritos amenazantes.!
Néstor Kichner, descanse en paz!


¡"Jesucristo, Señor de la historia,te necesitamos!"
Aquí estamos Señor,
cercanos a María, que desde Luján nos dice:
ARGENTINA, CANTA Y CAMINA!
Jesucristo Señor de la Historia, te necesitamos,
amén

miércoles, 20 de octubre de 2010

la vida espiritual


Por qué le tenemos miedo a la vida espiritual?
El cuerpo se lleva los laureles en cuanto a su culto:gym, dieta, pilates, aerobic,etc. Y está muy bien cuidarlo. El intelecto ocupa su lugar, presionado por el trabajo y el desarrollo profesional , que obliga a una actualización y estudios permanente.
Y cuando hablamos de la vida espiritual, que es nada más ni nada menos que darle el sentido a la vida, nos relajamos, nos da pereza, nos sentimos comprometidos, nos parece una obligación más, y la dejamos para más adelante, para las viejitas que van a misa y no tienen otra cosa que hacer.
Los padres, son los primeros educadores. Quién enseña a hablar?y a caminar? y a dibujar?Que maravillosa tarea nos ha dado Dios, de llevar de la mano a nuestros hijos por el camino de la vida!Y les ponemos las vacunas,para proteger su cuerpo, y elegimos su colegio para que se eduquen, para que su futuro tenga las herramientas necesarias para vivir en la sociedad.
Y la vida espiritual?La deben elegir los niños? Es como ponerlos a pilotear un avión Jumbo a los 10 años. Les damos una responsabilidad de algo que no pueden manejar.
Saber que somos soñados por Dios desde siempre,que Él nos ama como somos, nos dio la vida, nos regaló infinidad de dones, nos dió a su Madre, para consuelo y ayuda, fortalece el alma de un niño pequeño, y le marca un camino más seguro y pleno.
Cómo? No es la obligación de ir a misa,es la alegría de visitar al Padre; no es el compromiso de rezar, es hablar con un amigo, con Jesús.
No hay escusas, de que no hay tiempo, porque mi diálogo puedo entablarlo mientras camino, viajo, limpio. Y la Iglesia, con muchos defectos, y limitaciones, ya que está formada por personas, es necesaria porque nos dá el alimento de esta vida espiritual. El Bautismo, la reconciliación, la Eucarístía, son imprescindibles para nutrir nuestra alma, del aliento de Dios, para tener fortaleza, solidaridad, alegría y amor.
Muchos nos hemos quedado en el antiguo catecismo, en el que se hablaba de un Dios castigador, pero hemos crecido, por lo tanto hay que dejar la papilla y empezar a comer alimentos sólidos.
En estas épocas de vacío existencial, de juventud errante, de viejos solos, de falta de rumbo, miremos un poquito la vida interior, mejor dicho,vida espiritual, y no olvidemos que la mejor manera de transmitirla es el ejemplo y el acompañamiento.
Se lo pido a Dios todos los días!

lunes, 18 de octubre de 2010

jóvenes argentinos..


El colectivo se detuvo luego de una curva, en un lugar un poco más ancho, ya que el camino de ripio solo tenía lugar para un vehículo.Un chico apoyado en su bicicleta lo detuvo. Habló con el chofer. Y le subió la bici. Timidamente saludó.
Su rostro oscurecido por días de sol, apenas se veía bajo el ala del sombrero.Su ropa de campesino se veía desubicada en esa tierra seca, árida y amarilla de la montaña.A los 15 minutos bajó en otro paraje desierto para mí, ya que no se veía ningún pueblo. A lo lejos se divisaba un caserío humilde, despojado.Tomó su bicicleta y se perdió en el camino, tranquilo, como para que el calor del sol, lo envolviera despacio y se fuera acostumbrando a él.
Algunas cabras, un hilo de agua, que serpenteaba cristalino, y allá lejos un verde manzana cortaba el paisaje, avisando que la huerta, con trabajo y esfuerzo, crecía. Allí se dirigía.
En esa inmensidad silenciosa, viven jóvenes argentinos, de una manera totalmente distinta a lo que conocemos. No hay semáforos, ni MP3, no hay acondicionadores de aire,ni subtes.La escuela,célula fundamental de un pueblo, es marcada en la ruta con un cartel, que se pierde en la quebrada. Y vemos un esfuerzo enorme de chicos y madres, que caminan mucho, para llegar a ella.
Hace pocos días los jóvenes de la capital, tomaron los colegios porque querían que los refaccionaran, pero el método elegido no fue el correcto. Hay que pedir, no imponer, luchar por los derechos, pero cumplir con los deberes. Si de esta generación cómoda, agresiva,maleducada, patotera, van a salir los futuros dirigentes...hay patria mía!
Los adultos hemos pasado de ser padres a ser amigos... y ese error lo pagaremos caro.
Cuando tenemos la posibilidad de ver otras realidades y comparamos, aún dentro de nuestro país,no podemos entender por qué las diferencias son tan grandes y no logramos como nación, reunir lo mejor de cada uno, para que, de una vez por todas, salgamos adelante.
El suelo argentino, aún en las zonas más áridas, florece, Dios quiera que a pesar de la aridez de los corazones, brote esa buena semilla, que todos tenemos en el corazón.

domingo, 17 de octubre de 2010

¿Por qué?


Por qué tantos jóvenes, sonrientes, lindos y silenciosos pasan tantas horas del fin de semana ayudando a los peregrinos?

Por qué hay niños con remeras blancas y pañuelos celestes ayudando a ubicar a las personas en sus asientos?

Por qué en todo el trayecto se sirve agua y se invita al silencio y la oración?

Por qué hay hombres que sostiene y cuidan a todos los visitantes durante todo el día sábado?

Por qué la música de guitarras y órgano suenan toda la tarde, junto a las dulces voces de jóvenes chicas y muchachos?

Por qué hay más de 15 señoras, con guantes, trapos, baldes y escobas, que cuidan y limpian los baños y atienden con gran solicitud y afecto a todos los que están en el cerro?

Por qué hay tres sacerdotes en los confesionarios " de campaña" y una larga fila de sillas que permite descansar a los que esperan, en una cantidad tan impresionante que serían la envidia de cualquier parroquia?

No sé. Pero evidentemente" alguien" los ha invitado a servir y ellos han aceptado.
Solo Jesús invita, y respeta la libertad de cada uno, y muchos responden a este llamado. Son su instrumento y testimonio.
Muchos de los invitados estaban en los Tres cerrillos y ante ese testimonio puedo decir: muchos abren el corazón, y el día que le dicen SÍ, ya no pueden ser indiferentes y se ponen a servir. Por amor, con alegría y con la asistencia palpable de la gracia de Dios. Solo no se puede.
Y aquí se vé.
" yo los aliviaré a los cansados y fatigados"....nos dice María. Y nos reciben sus manos amorosas en las manos de los servidores.

Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús, ruega por nosotros!

sábado, 16 de octubre de 2010

El cerro


" Viene mucha gente a ver a la Virgencita"-dijo el taxista.
Y nos dejó al pie del cerro a las 10hs. de la mañana del sábado.
No puedo asegurar que aquí aparece la Virgen. Tampoco puedo negarlo.Pero me pregunto:
¡Por qué más de 30.000 personas pasan horas en silencio, casi sin comer y tomando un poco de agua solamente para sentir que un instrumento humano, usado por Dios, los toque, trayendo en ese gesto el tierno abrazo de Jesús. Nada más ni nada menos!
No puedo asegurar que aquí está la Virgen, pero 30.000 personas rezaron con devoción el Rosario, que se elevaba con distintas tonadas de las provincias de Argentina y América.
No puedo asegurar que aquí está la Virgen...pero, un niño de Córdoba de 4 o 5 años, le dijo a su mamá:".. cuando la señora me toque, despertame!, luego de jugar en silencio con una rama, una piedra y mucha tierra, durante todo el día!
No puedo asegurar que aquí esta la Virgen... pero mi corazón saltó de gozo y una gran emoción me hizo caer y llorar. Sin saber por qué. O sí sé. El amor de Dios es seguro. Mi fe, pequeña aún, presiente que Sí, la Virgen está aquí, y la paz llena mi corazón.
Luego de unas horas puedo hablar. Me siento anonadada, sorprendida, feliz y tranquila.
No puedo asegurar que la Virgen esté aquí...pero mi corazón, sí lo puede asegurar!
Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús, ruega por nosotros!

Cachi


Teníamos una deuda pendiente. Conocer Cachi en Salta. Y emprendimos el viaje temprano porque el camino era largo y en partes, de ripio.
Increible ese camino!
Curva y contracurva, subimos a 4000 metros, para luego bajar hasta el pueblo. Montañas verdes y amarillas con profundas quebradas y valles fértiles, nos mostraban esa belleza majestuosa que solo se puede contemplar admirado y no se puede describir con las palabras adecuadas.
Yo veía unas manchas blancas allá en lo alto. Aves, aladelta? No. Capillas.
El viento silvaba y nos envolvía como un abrazo de San Rafael, protector de la salud, que estaba entronizado en una de ellas.
Una larga recta en la meseta en altura, era como una cinta gris marcada como con una regla.Llegar a Cachi es entrar en el tiempo de la colonia. Qué hermosa sensación caminar por sus veredas angostas y sus calles empedradas! Casas bajas, pintadas en amarillos y blancos.Rejas negras y exposiciones de pintura. Artesanos de piedras y plata. Aire limpio, cielo azul, silencio.
Árboles centenarios nos cobijaron bajo su sombra en el mediodía caliente.Los chicos de la escuela, jugaban y almorzaban en ella.
La feria de especias y artesanías llamaron nuestra atención y la de los turistas extranjeros que paseaban.La Iglesia es un tema especial. El día de la Virgen del Rosario estaba por celebrarse y estaba vestida de fiesta; del techo al piso colgaban cintas de tul de varios colores y cada imagen estaba cubierta de flores!A la hora de la siesta, el caminar cansino de los lugareños, contrastaba con nuestro ritmo bonaerense siempre apurado.
Los rostros curtidos por el viento y por el sol, los ojos pequeños y las ropas abrigadas a pesar del calor, y los colores del pueblo hacen de Cachi uno de los lugares más bonitos del norte que he conocido.
Cachi, Patrimonio de la Humanidad. Salta.Argentina

lunes, 11 de octubre de 2010

Jujuy-octubre 2010


Jujuy tiene robo en paisajes!El clima y las montañas lo hacen un lugar único.Frio a la noche y caluroso de día. El cielo celeste no tiene ni una nube! Entrar a la quebrada de Humahuaca es pensar en la paleta de un pintor, o en las manos de un escultor. El mejor pintor y el único, creó este paisaje de ensueño.
Montañas que se asoman a lo largo de la quebrada, apenas mojada por el serpenteante río, de todos los colores! Aquí verdes o grises, allá amarillo y rojo, llegando al violeta. Majestuosas esculturas, talladas por el viento fuerte y constante.
La realidad es tan diferente a la nuestra que duele. Ellos deben pensar lo mismo al ver el noticiero sobre nuestro día a día.Tilcara nos recibe en amarillos y silencio. Chivitos, empanadas y vino tinto.Guitarras, quenas y charangos.
Una música que nace alegre como el carnaval y se va a pagando nostálgica y dulce.
Su gente, simple, sonriente y educada, timidamente nos saluda.
En Purmamarca descubrimos que Dios se despertó con los pinceles de sus manos, cargados de colores para decorar montañas.Siete colores que se multiplican en muchos matices y en el centro del paisaje, la blanca capilla de Santa Rosa de Lima.
Porque el pueblo disfruta el pagano carnaval y celebra a Dios , María y todos los Santos.
Doscientos fiestas al año lo revelan!
Y la frutilla del postre:Iruya. Aunque es salteña, se llega desde Jujuy. Suspendida en el medio de las montaña y luego de cientos de curvas que recorrimos en tres horas, nos recibe silenciosa y cálida a 2000 metros sobre el nivel del mar.
La bandera argentina y la Virgen del Rosario de San Nicolás nos hacen recordar que estamos entre hermanos, a pesar de las diferencias, de ropa, costumbres y hasta palabras.
Qué grande es nuestro país! Y cuánta riqueza hay en sus tierras y su gente!
" Miren qué lindo, mi país , hermano".... reza la canción...